viernes, 15 de abril de 2016

Culturas Mesoamericanas

 
 
BACHILLERATO OFICIAL CADETE JUAN ESCUTIA

PROFESORA: ALEJANDRA LORANCA
ALUMNA: MARTINEZ MORENO NADIA MICHELLE No.19 1°E
MATERIA: HISTORIA REGIONAL

tema: reporte cultura totonaca
 
 
1
 
INDICE


Portada…………………………………………………….1
Índice………………………………………………………2
Introducción……………………………………………….3
Ubicación Geográfica…………………………………….4
Historia de la cultura totonaca…………………………..5
Orígenes importancia en la región                                              y en la historia de nuestro país.………………………6-7
Elementos de la sociedad totonaca…………………….8
Antecedentes y referencias bibliográficas…………9-11
Conclusiones…………………………………………….12
Mapa conceptual……………………………..…………13
Indicaciones y lista de cotejo…………………………..14
 
 
 
 







                                                                                                                                        2


                    Introducción

En el presente texto se hablara sobre una gran cultura, la Totonaca, su historia, lengua, vestimenta, religión, entre muchas otras de sus características. Conocerán un sin fin de cosas, sabrán que en ellos existe cultural tan grande y maravillosa que valoraran más lo que es México y su riqueza cultural.

Los totonacas son un pueblo indígena 
mesoamericano que habita principalmente en el Estado de Veracruz. En la antigüedad, formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del Siglo Xl se encontraban bajo el dominio de los zapotecos. Su economía era agrícola y comercial y tuvieron grandes centros urbanos como:
 
 
Ello sellaría para siempre su futuro y el de todas las naciones mesoamericanas. Se trata de la alianza que estableció con el conquistador español Hernán Cortés para marchar juntos a la conquista de Tenochtitlan.
Fueron convertidos en siervos de los 
españoles bajo el sistema de encomiendas, convirtiéndose en siervos de los colonos y caciques indígenas, particularmente en el naciente cultivo de caña de azúcar, durante la gobernación de Nuño de Guzmán
Lo más relevante de la cultura totonaca se alcanzó durante el 
clásico tardío cuando construyeron centros ceremoniales como El TajínYohualichán, Nepatecuhtlán, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal. Esta zona es conocida como el totonacapan, el sufijonahuatl -pan (sobre) refiere "lugar" o "tierra".









                                                                                                                                        3
Ubicación Geográfica

En el siglo 15, los aztecas catalogaron a la región de los pobladores de la cultura totonaca como "Totonacapan", que se extendía aproximadamente desde Papantla en el norte y de Cempoala en el sur. La región de Totonacapan tuvo en gran medida un clima caliente y húmedo. Junto con los cultivos agrícolas normales de maíz, yuca, calabaza, fréjol, calabaza y chile.

 
 
En el estado de Puebla los municipios que tienen un número importante de hablantes de esta lengua son Ahuacatlán, Amixtlán, Camocuautla, Caxhuacán, Coatepec, Galeana, Huehuetla, Huauchinango, Hueytlalpan, Ignacio Allende, lxtepec, Jalpan, Jopala, Jonotla, Olintla, Pantepec, San Felipe Tepatlán, Tepango, Tepetzintla, Tlacuilotepec, Tuzamapán de Galeana, Zacatlán, Zapotitlán, Zihuateutla, Zongozotla, Zoquiapan y la capital del estado. En Veracruz, los municipios que destacan por su densidad de hablantes de totonaco son: Cazones, Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Mecatlán, Gutiérrez Zamora, Papantla, Tecolutla, Tlahuatlán y Zozocolco.


 
 
 
 
                                                                                                                                    
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                                                                        4
 
Historia de la cultura totonaca
La región de Totonacapan objeto de muchas incursiones militares de los aztecas a mediados del siglo XV hasta la llegada de los españoles. En 1519 tuvo lugar una reunión entre 30 pueblos totonacos en la Ciudad de Cempoala. Ello sellaría para siempre su futuro y el de todas las naciones mesoamericanas. Se trata de la alianza que establecieron con el conquistador español Hernán Cortés para marchar juntos a la conquista de Tenochtitlan. Los totonacas voluntariamente aportaron 1300 guerreros al poder de Cortés,1 que por su parte, se hacía acompañar de unos 500 españoles.2 Cempoala fue el primer estado totonaco visitado por Hernán Cortés en su marcha a la capital azteca de Tenochtitlán. Los totonacas de Cempoala se unieron a Cortés y, junto con los indios tlaxcaltecas, contribuyeron significativamente a la conquista española del Imperio Azteca.Las razones de la alianza eran liberarse del yugo mexica. Una vez lograda la derrota del imperio mexica, los totonacas, incluidos los de Cempoala, quedaron al mando del Imperio español, y a continuación evangelizados y en parte a culturizados por las autoridades virreinales primero y mexicanas después.
Pero a pesar de la creación de fortificaciones aztecas en toda la región, la rebelión era endémica. Los principales centros totonacos fueron Papantla, con una población estimada de 60.000 en el año 1519, Xalapa (con unos 120.000 habitantes) y Cempoala (con unos 80.000 totonacas). La región de Totonacapan se incorporó al régimen español con relativamente poca violencia, pero la región sería devastada por las enfermedades epidémicas del siglo 16. Fueron convertidos en siervos de los españoles bajo el sistema de encomiendas, convirtiéndose en siervos de los colonos y caciques indígenas, particularmente en el naciente cultivo de caña de azúcar, durante la gobernación de Nuño de Guzmán. Poco tiempo después, Cempoala fue deshabitada y su cultura extinguida y olvidada. La antigua cultura totonaca volvió a ser descubierta a fines del siglo XIX por el arqueólogo e historiador mexicano Francisco del Paso y Troncoso.
Al parecer, los totonacas formaron parte del imperio deTula y a partir de 1450 fueron conquistados por los nahoas de la Triple Alianza y se unieron a las tropas.
Lo más relevante de la cultura totonaca se alcanzó durante el clásico tardío cuando construyeron centros ceremoniales como El Tajín, Yohualichán, Nepatecuhtlán, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal. Esta zona es conocida como el totonacapan, el sufijonahuatl -pan (sobre) refiere "lugar" o "tierra".
Actualmente, habitan en 26 municipios del norte del Estado de Puebla y 14 municipios del norte del Estado de Veracruz, en México, y conservan su idioma y costumbres ancestrales.                                                               5
Orígenes importancia en la región                                              y en la historia de nuestro país

1.-Fiestas religiosas o paganas
El compadrazgo entre los totonacas crea una red en las relaciones personales y laborales. Hay compadres de bautizo, de matrimonio, y de sepultura. Se tiene noticia de una ceremonia para iniciar a un niño a la sociedad totonaca, que es cuando cumple ocho años. La fiesta dura varios días y se conoce como el banquete de los compadres, o el "compadres tlacuas"; esta ceremonia está en riesgo de desaparecer o se realiza clandestinamente.
La fiesta más importante es la del santo patrón; algunos santos de los pueblos vecinos son llevados a donde se celebra la fiesta patronal; se realizan actividades deportivas, comerciales y religiosas. La fiesta dura tres días y termina con un baile.
Una celebración importante en la región es la de Semana Santa; en estos días salen en procesión las imágenes de Jesucristo, Jesús Nazareno, Santo Entierro y la virgen de Dolores. Entre los totonacos esta fiesta se relaciona con el sol, pues transcurre en la temporada de sequía y se hacen referencias a Cristo, asociándolo con el sol.
Otra celebración en la que participa toda la comunidad es la de día de muertos. En las casas colocan un altar con ofrenda; y las familias visitan el panteón para comerla allí; las campanas repican día y noche. Los protestantes evitan el alcohol y los gastos excesivos.
Las fiestas implican fuertes gastos, mismas que, tanto protestantes como creyentes se rehúsan a sufragar. Tradicionalmente la fiesta patronal era costeada por un mayordomo y su familia; ahora, la Iglesia católica recomienda la formación de varios grupos que solventen los gastos. En las fiestas totonacas no puede faltar la danza; la más conocida es la de Los Voladores, que contiene elementos de simbolismo solar, y ha logrado fama internacional. Otras danzas son las de Moros y Cristianos, Tocotines, Negritos, Tambulares, Tejoneros, Pastores y Huehues.


 
 
 
 
 
 
6
2.-Patrimonio tangible (zonas arqueológicas)
Ø  El Tajín.-Ciudad prehispánica de aproximadamente 1,221 hectáreas, ubicada en una zona del estado de Veracruz selvática y lluviosa. Fungió como un centro urbano y cosmopolita donde se desarrolló la cultura totonaca y el cual tuvo influencia teotihuacana, sobre todo en cuanto a culto y religiosidad se refiere.
Ø  Cempoala.-Zona arqueológica fue uno de los asentamientos totonacos más importantes durante el periodo Posclásico. Su nombre significa en náhuatl "lugar de veinte". Una teoría que tienen los historiadores acerca del nombre es que tal vez se deba a que cada 20 días se realiza actividad comercial en este lugar.
Además de su importancia prehispánica, cobró trascendencia tras el arribo de los españoles a las playas veracruzanas, pues este fue el primer sitio de jerarquía visitado por Cortés. Y aquí Cortés enfrentó con éxito a las fuerzas de Pánfilo de Narváez, de vital trascendencia para la colonización del territorio mexicano.
Ø  Las Higueras.-Es un sitio notable principalmente por su extraordinaria colección de pintura mural, que quizá lleguen a sumarse entre las más bellas y vigorosas de Mesoamérica. Las imágenes ilustran los ceremoniales del Totonacapan durante el periodo Postclásico. Por si fuera poco, muestran de manera elocuente, la vida de los pueblos totonacos de la costa, y su alto grado de conocimientos y desarrollo cultural.
Ø  Castillo de Teayo.-Su nombre proviene del vocablo huasteco teayo o, quiere decir "en la tortuga de piedra”. En este lugar se encontraba una de las antiguas ciudades huastecas, sin embargo, también confluyen en él rasgos de la tradición mexica.
Ø  El Zapotal.-A principios de los 70, se descubrió una de las más bellas e impactantes ofrendas del mundo prehispánico: El Zapotal. Un sitio arqueológico que fue habitado por los totonacas.
El hallazgo constaba de enterramientos humanos acompañados por ofrendas de figuras de barro y arcilla, entre las que destacaba un grupo de mujeres con el torso desnudo, representando a la señora de la tierra: Cihuatéotl, actualmente se exhiben en el Museo de Antropología de Jalapa.
 
 
 
 
 
 
 
 
7
Elementos de la sociedad totonaca
1.-Organización Social - Política de la Cultura Totonaca
Los totonacas se organizaron en confederación de ciudades, pero durante el siglo XVI sufrieron la dominación de los mexicas. En 1519 se dio una reunión entre 30 pueblos totonacas en Cempoala, este evento sellaría para siempre su futuro, porque en esta reunión se decidió aliarse con las conquistadores españoles y a los tlaxcaltecas en la conquista de la ciudad de Tenochtitlan, la capital azteca. Los totonacas suministraron 13.000 hombres para acompañar a los 400 hombres que disponía Hernán Cortes. Los totonacas pensaron que podrían liberarse del yugo de los aztecas con la ayuda de los europeos, pero la cruel realidad que se rebelaría más tarde, es que después de la derrota de los aztecas, los totonacas fueron forzados a convertirse al cristianismo con amenazas de muerte, luego se les despojaría de su cultura, muchos de ellos terminaron siendo esclavizados por los españoles en sus propias tierras, especialmente en el cultivo de caña de azúcar. Durante el siglo XVI , el pueblo totonaco sería diezmado por las epidemias de enfermedades traídas por los conquistadores europeos.

2.-Gobierno era Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos.
3.-En la sociedad los Totonacas tenían una sociedad divididas en clases, cada una con funciones definidas. En primer lugar encontraban los caciques, nobles, señores principales y sacerdotes de mayor jerarquía. Dentro de esta sociedad la tierra estaba limitada por los señores y templos, y existían señoríos con linderos precios. Los sacerdotes intervenían en el gobierno y se formaban ligas y confederaciones entre varios pueblos para la defensa de sus territorios.

4,.Las actividades de los Totonacas era que practicaban en sus cultivos el sistema de milpa y posteriormente la irrigación artificial. Sembraron maíz, calabaza, chile, jitomate, etc. con la ayuda de implementos y piedras.
Las mujeres eran muy trabajadoras, se dedicaban a las labores domésticas, tejían sus telas, hacían tortillas, etc., adoraban finísimas estatuas de piedra que nosotros llamamos ídolos. Uno de esos ídolos y a su vez uno de sus dioses era Centeolt, Dios del maíz a quien representaban en forma humana teniendo entre sus manos una mazorca de maíz. Las fiestas que hacían a Centeolt consistían en danzas acompañadas de música.

5.-
En las fuentes de trabajo a mediados del siglo XIX se les impuso el cultivo de algodón, remplazado por la caña de azúcar. Posteriormente el café, cultivado intensiva y extensivamente; por su alto precio mejoró el estándar de vida de los totonacas, pero los hizo más dependientes de alimentos traídos de fuera. El intento de diversificar la producción agrícola y ganadera acarreó fuertes inversiones, a veces incosteables, ante el mercado deprimido para sus productos.
 
 
 

                                                                                                                                        8

Antecedentes y referencias bibliográficas

La Cultura Totonaca: Los pobladores totonacas residían en las regiones costeras y montañosas del este de México en el momento de la llegada de los españoles en el año 1519. En la actualidad sus descendientes residen en los estados mexicanos de Veracruz, Puebla e Hidalgo. Ellos fueron los posibles constructores de la ciudad precolombina de El Tajín. La cultura Totonaca sobresale por su cerámica variada, escultura en piedra, arquitectura colosal y por su avanzada percepción urbanística.
 
1.-Geografía y Estilo de Vida
En el siglo 15, los aztecas catalogaron a la región de los pobladores de la cultura totonaca como "Totonacapan", que se extendía aproximadamente desde Papantla (estado de Veracruz) en el norte y de Cempoala en el sur. La región de Totonacapan tuvo en gran medida un clima caliente y húmedo. Junto con los cultivos agrícolas normales de maíz, yuca (mandioca), calabaza, fréjol, calabaza y chile. La región se destacó por su producción de ámbar líquido y de algodón. Incluso durante la desastrosa hambruna del centro de México en los años 1450-1454, la región siguió siendo un centro agrícola fiable. En esos momentos, muchos aztecas se vieron obligados a venderse a sí mismos o a sus familiares como esclavos a los totonacas, a cambio de maíz para su subsistencia. Las casas eran de paja en general, y había un saliente. Ellos fueron de forma rectangular.

2.-Historia de la Civilización Totonaca
La región de Totonacapan (lugares donde habitaban los Totonacas) fue objeto de muchas incursiones militares de los aztecas a mediados del siglo XV hasta la llegada de los españoles. A pesar de la creación de fortificaciones aztecas en toda la región, la rebelión era endémica. Los principales centros
totonacos fueron Papantla, con una población estimada de 60.000 en el año 1519, Xalapa (con unos 120.000 habitantes) y Cempoala (con unos 80.000 totonacas). Cempoala fue el primer estado totonaco visitado por Hernán Cortés en su marcha a la capital azteca de Tenochtitlán. Los totonacas de Cempoala se unieron a Cortés y, junto con los indios tlaxcaltecas, contribuyeron significativamente a la conquista española del Imperio Azteca. La región de Totonacapan se incorporó al régimen español con relativamente poca violencia, pero la región sería devastada por las enfermedades epidémicas del siglo 16 (traídas por los conquistadores españoles al nuevo mundo). Hoy en día, aproximadamente 90.000 hablantes totonacos residen en la región de México.
5.-Organización Social - Política de la Cultura Totonaca
Los totonacas se organizaron en confederación de ciudades, pero durante el siglo XVI sufrieron la dominación de los mexicas (Imperio Azteca). En 1519 se dio una reunión entre 30 pueblos totonacas en Cempoala, este evento sellaría para siempre su futuro, al igual que otras naciones mesoamericanas, porque en esta reunión se decidió aliarse con las conquistadores españoles y a los tlaxcaltecas en la conquista de la ciudad de Tenochtitlan, la capital azteca. Los totonacas suministraron 13.000 hombres para acompañar a los 400 hombres que disponía Hernán Cortes. Los totonacas pensaron que podrían liberarse del yugo de los aztecas con la ayuda de los europeos, pero la cruel realidad que se rebelaría más tarde, es que después de la derrota de los aztecas, los totonacas fueron forzados a convertirse al cristianismo con amenazas de muerte, luego se les despojaría de su cultura, muchos de ellos terminaron siendo esclavizados por los españoles en sus propias tierras, especialmente en el cultivo de caña de azúcar. Durante el siglo XVI , el pueblo totonaco sería diezmado por las epidemias de enfermedades traídas por los conquistadores europeos.
9
3.- Fiestas religiosas o paganas
El compadrazgo entre los totonacas crea una red en las relaciones personales y laborales. Hay compadres de bautizo, de matrimonio, y de sepultura. Se tiene noticia de una ceremonia para iniciar a un niño a la sociedad totonaca, que es cuando cumple ocho años. La fiesta dura varios días y se conoce como el banquete de los compadres, o el "compadres tlacuas"; esta ceremonia está en riesgo de desaparecer o se realiza clandestinamente. La fiesta más importante es la del santo patrón; algunos santos de los pueblos vecinos son llevados a donde se celebra la fiesta patronal; se realizan actividades deportivas, comerciales y religiosas (bautizos y confirmaciones). La fiesta dura tres días y termina con un baile. Una celebración importante en la región es la de Semana Santa; en estos días salen en procesión las imágenes de Jesucristo, Jesús Nazareno, Santo Entierro y la virgen de Dolores. Entre los totonacos esta fiesta se relaciona con el sol, pues transcurre en la temporada de sequía y se hacen referencias a Cristo, asociándolo con el sol. Otra celebración en la que participa toda la comunidad es la de día de muertos. En las casas colocan un altar con ofrenda; y las familias visitan el panteón para comerla allí; las campanas repican día y noche. Los protestantes evitan el alcohol y los gastos excesivos.
Las fiestas implican fuertes gastos, mismas que, tanto protestantes como creyentes se rehúsan a sufragar. Tradicionalmente la fiesta patronal era costeada por un mayordomo y su familia; ahora, la Iglesia católica recomienda la formación de varios grupos que solventen los gastos. En las fiestas totonacas no puede faltar la danza; la más conocida es la de Los Voladores, que contiene elementos de simbolismo solar, y ha logrado fama internacional. Otras danzas son las de Moros y Cristianos, Tocotines, Negritos, Tambulares, Tejoneros, Pastores y Huehues.
4.-Fuentes de trabajo
A mediados del siglo XIX se les impuso el cultivo de algodón, remplazado después por la caña de azúcar, que entró en crisis por su poca rentabilidad. Posteriormente se les impuso el café, cultivado intensiva y extensivamente; por su alto precio mejoró el estándar de vida de los totonacas, pero los hizo más dependientes de alimentos traídos de fuera. El intento de diversificar la producción agrícola y ganadera acarreó fuertes inversiones, a veces incosteables, ante el mercado deprimido para sus productos.
Patrimonio tangible (zonas arqueológicas)
El Tajín
Tajín ciudad prehispánica de aproximadamente 1,221 hectáreas, ubicada en una zona del estado de Veracruz selvática y lluviosa. Fungió como un centro urbano y cosmopolita donde se desarrolló la cultura totonaca y el cual tuvo influencia teotihuacana, sobre todo en cuanto a culto y religiosidad se refiere.
Cempoala
Esta zona arqueológica fue uno de los asentamientos totonacos más importantes durante el periodo Posclásico. Su nombre significa en náhuatl "lugar de veinte" o "veinte". Una teoría que tienen los historiadores acerca del nombre es que tal vez se deba a que cada 20 días se realiza actividad comercial (mercado) en este lugar.
Además de su importancia prehispánica, Cempoala cobró trascendencia tras el arribo de los españoles a las
10
Playas veracruzanas, pues este fue el primer sitio de jerarquía visitado por Cortés. Y aquí Cortés enfrentó con
Éxito a las fuerzas de Pánfilo de Narváez, de vital trascendencia para la colonización del territorio mexicano.
Las Higueras 
Es un sitio notable principalmente por su extraordinaria colección de pintura mural, que quizá lleguen a sumarse entre las más bellas y vigorosas de Mesoamérica. Las imágenes ilustran los ceremoniales del Totonacapan durante el periodo Postclásico. Por si fuera poco, muestran de manera elocuente, la vida de los pueblos totonacos de la costa, y su alto grado de conocimientos y desarrollo cultural.
Castillo de Teayo
Su nombre proviene del vocablo huasteco teayo o teayoc, que quiere decir "en la tortuga de piedra”. En este lugar se encontraba una de las antiguas ciudades huastecas, sin embargo, también confluyen en él rasgos de la tradición mexica.
El  Zapotal
A principios de los 70, se descubrió una de las más bellas e impactantes ofrendas del mundo prehispánico: El Zapotal. Un sitio arqueológico que fue habitado por los totonacas.
El hallazgo constaba de enterramientos humanos acompañados por ofrendas de figuras de barro y arcilla, entre las que destacaba un grupo de mujeres con el torso desnudo, representando a la señora de la tierra: Cihuatéotl, actualmente se exhiben en el Museo de Antropología de Jalapa.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11
Conclusiones
La región de Totonacapan fue objeto de muchas incursiones militares de los aztecas a mediados del siglo XV hasta la llegada de los españoles. A pesar de la creación de fortificaciones aztecas en toda la región, la rebelión era endémica. Los principales centros totonacos fueron Papantla, y Cempoala. Cempoala fue el primer estado totonaco visitado por Hernán Cortés en su marcha a la capital azteca de Tenochtitlán. Los totonacas de Cempoala se unieron a Cortés y junto con los indios tlaxcaltecas, contribuyeron significativamente a la conquista española del Imperio Azteca.
El catolicismo de los indígenas totonacos combinó elementos de ambas tradiciones para crear una religiosidad propia; ésta enfatiza la existencia de seres sagrados que tienen dominio sobre aspectos y entornos particulares del mundo, como son iglesias, cuevas o cerros.
La región de Totonacapan se incorporó al régimen español con relativamente poca violencia, pero la región sería devastada por las enfermedades epidémicas del siglo 16 (traídas por los conquistadores españoles al nuevo mundo). Hoy en día, aproximadamente 90.000 hablantes totonacos residen en la región de México.

Son admirables los adelantos y perfección de formas alcanzados en la elaboración de dansas,sus lugares turísticos,su participación en la conquista y las alianzas que contribuyeron a el nuevo México así como a Totonacapan.. Al parecer, los totonacas formaron parte del imperio de Tula y a partir de 1450 fueron conquistados por los nahoas de la Triple Alianza y se unieron a las tropas. La reproducción social de los totonacas se basa en la diversificación de sus grupos domésticos o familias, tanto nucleares como extensas.
 
Actualmente, habitan en 26 municipios del norte del Estado de Puebla y 14 municipios del norte del Estado de Veracruz, en México, y conservan su idioma y costumbres ancestrales.6
 
 
 
 
12
 
Cultura totonaca
Es:
Los totonacas son un pueblo indígena mesoamericano que habita principalmente en el Estado de Veracruz.

Se ubicaban en:


Ubicación Geográfica.- Se extendían aproximadamente desde Papantla en el norte y de Cempoala en el sur.

Su historia fue;

Historia.-La región de Totonacapan objeto de muchas incursiones militares de los aztecas a mediados del siglo XV hasta la llegada de los españoles. En 1519 tuvo lugar una reunión entre 30 pueblos totonacos en la Ciudad de Cempoala. Ello sellaría para siempre su futuro y el de todas las naciones mesoamericanas.
Pero
a pesar de la creación de fortificaciones aztecas en toda la región, la rebelión era endémicas.


Sus orígenes de la importancia en su región y país fue:

1.-Fiestas religiosas o paganas.- El compadrazgo
2.-Patrimonio tangible .- El Tajín,Cempoala.Las Higueras, Castillo de Teayo y El Zapotal.

Elementos importantes de la cultura totonaca:

1.-Organización Social - Política de la Cultura Totonaca
Los totonacas se organizaron en confederación de ciudades, pero durante el siglo XVI sufrieron la dominación de los mexicas.
2.-Gobierno era Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses.
13
 
INDICACIONES: Realizar una investigación de la cultura totonaca de los siguientes puntos
ubicación geográfica, historia de la cultura totonaca, orígenes importancia en la región y en la historia de nuestro país,  elementos de la sociedad totonaca, elabora un mapa conceptual y un texto escrito de tu investigación que deberás entregar el día 22 de junio impreso. TU REPORTE SERÁ EVALUADO EN EL EJE DE CONOCIMIENTOS

El contenido teórico deberá ser realizado en computadora así como de sus respectivos mapas conceptuales, mínimo de 3 cuartillas, letra Arial 11, justificada, espaciado 1.5. Esté documento deberá ser entregado  con lo siguiente: hoja de presentación con sus datos personales, (nombre, grado, grupo, número de lista,)  nombre de la asignatura y título del trabajo,  hoja de lista de cotejo para su evaluación, engrapado (sin folder)   y además de todos los elementos antes mencionados, 


LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Indicador
Valor
Puntos
Formato
0.5
Índice
0.5
Introducción
1.0
Imágenes
1.0
Tratamiento original de las ideas
1.0
Ilación de las ideas del autor
1.5
Conclusiones
2.0
Referencias bibliográficas
1.0
Ortografía
0.5
Coherencias del escrito
0.5
Presentación del documento
0.5
Total
10.0
 
14
 
BACHILLERATO OFICIAL CADETE JUAN ESCUTIA

PROFESORA: ALEJANDRA LORANCA
ALUMNA: MARTINEZ MORENO NADIA MICHELLE No.19 1°E

tema:
REPARTIMIENTO, ENCOMIENDA Y LATIFUNDIO ASI COMO LA SOCIEDAD EN LA NUEVA ESPAÑA.
 
 
 
Ø ¿En qué consistía el repartimiento?
Fue un sistema de trabajo semiforzado impuesto por los españoles en diversos lugares de América, desde fines del siglo XVI hasta principios del XIX. A veces se confunde con la encomienda.
Ø ¿Qué era una encomienda?
La encomienda fue una institución socioeconómica mediante la cual un grupo de individuos debían retribuir a otro en trabajo, especie o por otro medio, para disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen recibido. la institución de la clientela estaba establecida en la europa romana desde el bajo imperio hasta principios de la edad moderna. así, existía una relación de dependencia por la que el más fuerte daba protección al más débil a cambio de comprometerse a guardar fidelidad y entregarle determinados servicios.
Ø ¿Qué es el latifundio?
Se trata de una explotación agraria de gran extensión que, por lo general, no utiliza la totalidad de sus recursos de manera eficiente. la persona que dispone de uno o más latifundios se conoce como latifundista.
Ø ¿Qué actividades productivas se realizan a partir de estas situaciones económicas?
Pequeños mercados de mano de obra para su contratación en labores agrícolas (escarde, cosechas, etc.) o urbanas (empedrado de calles, construcción de casas, etc.)
El trabajador tenía derecho a una casa y a los servicios religiosos. el salario debía pagarse en dinero y no en especie, pero lo corriente es que se diera una parte en dinero (entre 15 y 30 pesos al año) y otra en especie (ocho fanegas de maíz y media arroba de carne cada dos semanas).
ü ¿Cómo estaba constituida la sociedad en la Nueva España?
·        CLASE ALTA: VIRREYES, ESPAÑOLES DE PURA SANGRE NACIDOS EN ESPAÑA.
·        CLASE MEDIA: MESTIZOS ,ESPAÑOLES DE PURA SANGRE NACIDOS EN LA NUEVA ESPAÑA.
·        CLASE BAJA: INDIGENAS, NEGROS, MULATOS (NEGROS CON INDIGENA)
¿Qué clases sociales existían en su región y cuál grupo predominaba?
Ø Los esclavos negros eran los que menos derechos tenían, sus tareas iban desde trabajar en el campo hasta las tareas domésticas
Ø Los indios, se los empleaban para realizar tareas en las minas de oro y plata, cultivar la tierra y criar ganado, tampoco gozaban de derechos pero no eran esclavos.
Ø Los criollos o españoles americanos, que habían nacido en américa, hijos de españoles no tenían los mismos derechos que los españoles de la península, muy pocos criollos llegaron a ocupar cargos políticos.
Ø Los españoles ocupaban los mejores puestos, algunos se dedicaban a la política, otros al comercio y al monopolio.
Los grupos sociales de a poco se fueron mezclando, naciendo así diferentes castas como por ejemplo:
·        La unión entre un blanco y un negro: mulato
·        La unión de un blanco y un indio: mestizo
·        La unión de un negro y un indio: zambo.
CONCLUSIONES:
Durante la época colonial, la ciudad de puebla llegó a ser la segunda ciudad en importancia de la nueva España, gracias a su ubicación estratégica entre la ciudad de México y el puerto de Veracruz. A finales del siglo xix, el estado fue uno de los primeros en industrializarse, gracias a la introducción de telares mecánicos que favorecieron el desarrollo de las actividades textiles.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BACHILLERATO OFICIAL CADETE JUAN ESCUTIA

PROFESORA: ALEJANDRA LORANCA
ALUMNA: MARTINEZ MORENO NADIA MICHELLE No.19 1°E

tema: LA CONQUISTA RELIGIOSA EN LA CONQUISTA Y SU TRASCENDENCIA EN LA COLONIA

 


ENTRADA  AL TEMA
Nuestros antepasados tenían una religión muy diferente a la de nosotros creían en varios dioses, eran politeístas, con la conquista española esto se fue perdiendo, pero los lugares sagrados usados por ellos para adorar a sus dioses hasta hoy existen, pero ¿cómo fue el proceso para perder dicha religión?, la nueva religión ¿fue adoptada por los conquistados de manera sencilla?,  ¿cómo fue para los encargados de realizar la tarea de evangelización cumplirla?
La evangelización en la Nueva España, llamada por Robert Ricard conquista espiritual, fue un proceso histórico que implicó mediante la predicación, enseñanza e implantación de la fe católica en los territorios de la Nueva España y la transmisión de la cultura occidental. La religión católica fue un elemento clave en la expansión del Imperio español y punto fundamental en su desarrollo posterior al ser la Iglesia de Roma un aliado político de los españoles y los conquistadores, quienes justificaron en todo momento sus acciones expansivas en el derecho divino y la enseñanza de la fe católica para los infieles.
 
v  Concepto de sincretismo religioso.-Es la unión de dos o más rasgos culturales de origen diferente. En América y en África, donde han existido procesos de dominio occidental sobre las religiones locales, hay ejemplos de sincretismo religioso, como el vudú haitiano, la macumba y el candomblé brasileños, y el kimbangüismo africano.
 
v  Concepto y características de: Arte Barroco, Clasicismo y Neoclasicismo
 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgU5T8ZM1vJP66uRK2J-Ivihtpgtgcjn0Dg9DHT4ozawYkeevfRFOwYgJXMIzc1Q040w0pF_TlMZFbPRM97BtQoyndeVfeapb6IbcGtCjqsVj-VZg6-0adta9y0U51IjYYXO86lwrbtXug/s320/20070822klpartmsc_104_Ies_SCO.jpgBARROCO.-Estilo dominante en el arte y la arquitectura occidentales aproximadamente desde el año 1600 hasta el 1750. Sus características perduraron a lo largo de la primera mitad del siglo XVIII, si bien dicho periodo se denomina en ocasiones estilo rococó. Manifestaciones barrocas aparecen en el arte de prácticamente todos los países europeos, así como en las colonias españolas y portuguesas de América. El término barroco se aplica también a la literatura y la música de aquel periodo.
 
 
 
 
 
EL CLASICISMO
Fue un fenómeno cultural que arranca de la tradición clásica griega y latina; parte de la concepción del hombre como ''medida de todas las cosas'' lo que implica la adecuación del universo a las medidas humanas, idealizadas como proporción y armonía, base de la belleza.
 
 
EL NEOCLASICISMO
 
Fue un movimiento que se produjo en Europa en el siglo XVIII al producirse el desgaste de las culturas barrocas, que aspiraba restaurar el gusto y las normas del clasicismo.
En la época neoclásica, el color pasa a un segundo plano y adquiere mucha importancia el dibujo; es decir, el trazo puro, el color es aplicado solo como complemento.
 
 ¿Qué órdenes religiosas se establecieron en Mexico y la región de Puebla y cuál fue su impacto cultural?
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhaViyV8OHLTLkshdUMh2sJhyufDxPKGkC05HOwFl3qSZK2WBcJXxC5UoL6P9EgNAYdkoNSxWh8jkIqBJwghU_rPP7iRNZ2q4bUtFeA-6L6TkezCBoo2BbEuptdR941Sf_yTQckpKf9fIc/s320/1_ordenes_religiosas.jpg
 
A partir de 1524 los frailes menores fundan conventos en dos regiones, que habrán de ser los dominios fundamentales de su actividad apostólica: el Valle de México y la región de Puebla. En cada una de ellas instalan dos casas.”. Antes de la fundación de la ciudad de Puebla, la “región de Puebla” tuvo su centro en Tlaxcala, y comprendía las poblaciones de CholulaHuejotzingoTepeaca (Segura de la Frontera), Tecamachalco, Tehuacán, Huaquechula, Chietla y toda la Mixteca
 
 
 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWETeYue81kuJQUN3JkGyrAWcvCLx03zAuAZJjKJXgjfeavnL_JQ5mJhw8IDWhCEdq9eEcLQzWooSpFYLLLnPLCfcS6Be8dbP1kptTBEPP3NthvTgE_vnr_kgJK045cRH-eIbiM_JRcCs/s320/ordenes-religiosas.jpg
“Era ésta una organización totalmente provisoria y que duró poco: la multiplicación de fundaciones franciscanas y la llegada de las otras dos órdenes DominicosAgustinos hicieron efímera su existencia.”
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cuáles fueron las obras artísticas producto de la época colonial en la región?
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPgtyQjflI0AZSuLQqd7B-FGId8f8jciyQXErEUkSa0-5HvU4jEYEM5Qe6ysbA-l6LfQU5dEBOu83SrxlOg1uB8MwVX7I9RCdfhUFu_F-of3pPEEBoFzZR8vlItl4Jv9xCyX-3IkZVmzo/s320/410606.jpgOtras obras maestras de arquitectura colonial que puedes admirar en Puebla son el exconvento de Santa Rosa, que hoy alberga el Museo de Artesanías; el convento secreto de Santa Mónica, erigido en el siglo XVII; el Museo Universitario, más conocido como Casa de los Muñecos, uno de los más peculiares ejemplos de arquitectura civil del barroco novohispano; la iglesia de San Francisco, que se encuentra en la parte más vieja de la ciudad y la Casa del Alfeñique, que debe su nombre a su abundante y fina ornamentación de argamasa blanca, misma que recuerda los dulces típicos de Puebla llamados “alfeñiques”.
 
 
¿Qué instituciones educativas fueron fundadas en la región durante la época colonial?
Ø  Educación popular indígena, cuyo objetivo era la evangelización de los indios, la promovieron los misioneros franciscanos, uno de sus representantes fue Jacobo de Testera quién a través de pictogramas y jeroglíficos representaba los pasajes de la Biblia para poder enseñar a los indígenas, se desarrollo inclusive vocabularios y gramática indígena.
Ø  Pedro de Gante (Franciscano) funda la primera escuela elemental (instrucción primaria) San Francisco en Texcoco en la que se enseña: letras, canto, música además de artes y oficios. Se fundó también una escuela (internado) que era exclusiva para indígenas el Colegio San José de lo Naturales.
Ø  La educación para las niñas estaba relegada hasta que Fray Juan de Zumárraga empieza a promover la fundación de escuelas exclusivas para ellas.
Ø  Otra era la Educación Rural en escuelas granja en la que se enseñaba a los hijos de los principales (caciques) la doctrina, leer, escribir y contar para que una vez que heredaran pudieran llevar la administración de las haciendas. Los plebeyos eran educados en el patio de las escuelas y solo se le enseñaba la doctrina cristiana claro para que fueran obedientes porque si sabían más podrían ser un problema.
Ø  https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtUy4yog8QE7fOt3y1qEnV0mb05HvSX_qMfnuvErRVxjG2Hf9DpSSWFyA4-I9CuzcSsLCZWwVnMU3amyhAJ9RSR74Je3gjvIlPKXK1F8NZkpYS34AjPLI47ZP6kybb3MXXgFmGa-WHMv4/s1600/instituto-san-jose-de-adoratrices.jpgVasco de Quiroga funda una institución educativa de tipo socialista llamada Hospital que era casa de cuna y asilo de niños. Para poder pertenecer a ella la regla era la obediencia y el trabajo. Tenían un oficio común que era la agricultura de la que vivían, la cosecha era repartida de acuerdo a la contribución al trabajo y las necesidades de la familia.
 
 


EN RESUMEN O CONCLUSION
Esta época se tuvo un gran impulso a Las instituciones educativas, no perdiendo de vista las clases sociales como. Se puede observar como el control se realizaba a través de la religión. Existieron hombres que se preocuparon y ocuparon los el bienestar de los indígenas, aunque eran pocos por lo que su situación no mejoro como ocurre hasta nuestros días.
Muchas de las ideas planteadas en esta época son de gran valor como el que el éxito de una institución educativa depende en gran medida de la competencia de los docentes y la calidad de los alumnos, elementos que muchas veces olvidamos.
 
Otra parte importante el ser sensibles a las capacidades de los alumnos e incluir en la educación no solo la parte académica sino la enseñanza formal de los artes y oficios que en la actualidad no se hace con la falsa creencia de que no son importantes y solo los que obtienen un grado académico tienen la oportunidad de un buen nivel de vida.
 
Como desde entonces muchos de los que se dedicaban a la educación lo hacían porque no había otra cosa que hacer, aunque lo odiaban no tenían otra manera de solventar sus gastos, haciendo de una de las artes más bellas lo más deplorable y dañino como suele ocurrir en la actualidad.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BACHILLERATO OFICIAL CADETE JUAN ESCUTIA

PROFESORA: ALEJANDRA LORANCA
ALUMNA: MARTINEZ MORENO NADIA MICHELLE No.19 1°E

tema: ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

etapas de la independencia de mexico
Cuadro de texto: INDEPENDENCIA
                           
 
1.-INICIACION.- Etapa de hidalgo, Septiembre 1810-julio 1811.
Se caracteriza por la improvisación, desorganización y la carencia de objetivos claros de la lucha revolucionaria, situación manifiesta en el contenido breve discurso pronunciado por Hidalgo la madrugada del 16 de septiembre de 1810, donde el propósito fundamental de la lucha que es iniciaba en ese momento, era poner fin al mal gobierno de los españoles pero se lanzaron cucas a Fernando VII. Concluye con la muerte de Hidalgo (30 de julio de1811) y otros importantes líderes del movimiento.
                                    
2.-ORGANIZACIÓN Y DEFINICION.-Etapa de Morelos, Julio 1811-Diciembre 1815.
En ella se definen con claridad los propósitos de movimiento de Independencia. El documento que mejor refleja el ideario social y político de Morelos es el conocido con el título de Sentimientos de la Nación (14 de septiembre de 1813) donde por primera vez se plantea la independencia de la América Mexicana del dominio español. Contiene además dicho documento indicaciones sobre necesidad  de moderar la opulencia y la desigualdad, así como la necesidad de transmitir la soberanía al pueblo. Esta etapa concluye con la muerte de Morelos el 22 de diciembre de 1815.
 
3-RESISTENCIA.- Etapa de Guerrero y Francisco Javier Mina, Diciembre 1815-febrero 1821.
Diezmadas y desorganizadas las fuerzas insurgentes, la lucha se reduce al sur del país donde Vicente Guerrero mantiene vivo al espíritu de la Independencia, aunque dadas las circunstancias con muy pocas oportunidades de triunfo, En esta etapa sobresale la participación de Francisco Javier Mina, liberal español que lucho y murió por la causa de insurgente en 1817.
 
4.-CONSUMACION.-Etapa de Iturbide y Guerrero, 24 Febrero 1821, firma del plan de Iguala-28 Septiembre 1821 Lectura de acta de Independencia.
La casa insurgente se verá apoyada en 1821 por un grupo de criollos y peninsulares que antes se opusieron a ella. El motivo, separar a la Nueva España del Imperio Español evitando así la aplicación de la Constitución Liberal de 1812 recién jurada por Fernando VII, que debería aplicarse en España y sus colonias. Con la Independencia el clero y la aristocracia mantenían sin cambios el sistema colonial amenazado ahora por los principios establecidos en la Constitución liberal de Cádiz. El instrumento para lograr este propósito, el Coronel Agustín de Iturbide, que en un primer momento trato de someter a Guerrero, pero ante la tenaz resistencia del caudillo suriano y la premura del tiempo, decidió pactar con él, De este acuerdo nace el Plan de iguala que daría origen al ejercito trigarante o de las tres garantías: Religión, Independencia y Unión, que en poco tiempo dominaría a las fuerzas realistas logrando así la Independencia proclamada en acta solemne el 28 de septiembre de 1821 en la ciudad de México.

Así se consumaba la Independencia con propósitos distintos a los establecidos por Morelos, situación que daría origen a muchos de los conflictos que viviría la nueva nación en 1821 y 1876.

MARTINEZ MORENO NADIA MICHELLE No.19 1°E
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los pobladores totonacas residían en las regiones costeras y montañosas del este de México en el momento de la llegada de los españoles en el año 1519. En la actualidad sus descendientes residen en los estados mexicanos de Veracruz, Puebla e Hidalgo. Fueron los posibles constructores de la ciudad precolombina de El Tajín. La cultura sobresale por su cerámica variada, escultura en piedra, arquitectura colosal y por su avanzada percepción urbanística.

Geografía y Estilo de Vida


Cerámica Totonaca
En el siglo 15, los aztecas catalogaron a la región de los pobladores de la cultura totonaca como "Totonacapan", que se extendía aproximadamente desde Papantla en el norte y de Cempoala en el sur. La región de Totonacapan tuvo en gran medida un clima caliente y húmedo. Junto con los cultivos agrícolas normales de maíz, yuca , calabaza, fréjol, calabaza y chile. La región se destaco por su producción de ámbar líquido y de algodón. Incluso durante la desastrosa hambruna del centro de México en los años 1450-1454, la región siguió siendo un centro agrícola fiable. En este tiempo muchos aztecas se vieron obligados a venderse a sí mismos o a sus familiares como esclavos a los totonacas, a cambio de maíz para su subsistencia. Las casas eran de paja en general, y había un saliente.


Historia de la Civilización Totonaca

La región de Totonacapan fue objeto de muchas incursiones militares de los aztecas a mediados del siglo XV hasta la llegada de los españoles. Los principales centros totonacas fueron Papantla, con una población estimada de 60.000 en el año 1519, Xalapa con 120.000 habitantes y Cempoala con 80.000 totonacas. Cempoala fue el primer estado totonaca visitado por Hernán Cortés en su marcha a la capital azteca de Tenochtitlán. Los totonacas de Cempoala se unieron a Cortés y, junto con los indios tlaxcaltecas, contribuyeron significativamente a la conquista española del Imperio Azteca. pero la región sería devastada por las enfermedades epidémicas del siglo 16 traídas por los conquistadores españoles al nuevo mundo.

Organización Social - Política de la Cultura Totonaca

Los totonacas se organizaron en confederación de ciudades, pero durante el siglo XVI sufrieron la dominación del Imperio Azteca. En 1519 se dio una reunión entre 30 pueblos totonacas en Cempoala, este evento sellaría para siempre su futuro, porque en esta reunión se decidió aliarse con las conquistadores españoles y a los tlaxcaltecas en la conquista de la ciudad de Tenochtitlan, la capital azteca. Los totonacas suministraron 13.000 hombres para acompañar a los 400 hombres que disponía Hernán Cortes. Los totonacas pensaron que podrían liberarse del yugo de los aztecas con la ayuda de los europeos, es que después los totonacas fueron forzados a convertirse al cristianismo con amenazas de muerte, luego se les despojaría de su cultura, muchos  terminaron siendo esclavizados por los españoles en el cultivo de caña de azúcar. 


Religión de los Totonacas

La cultura Totonaca tuvo características matriarcales, existían diosas madres que jugaron un papel muy importante en la creencia totonaca, ya que creían que el alma de cada persona era creada por ellas "Si un niño muere su alma no va hacia el oeste, el lugar de los muertos, sino al este con las Madres." . Se ha conservado para la posteridad un mito importante con respecto a una deidad del maíz, un héroe de la cultura con contrapartes entre la mayoría de las otras culturas de la costa del Golfo y, posiblemente, también representado por los mayas del periodo clásico como el dios del maíz.

La ceremonia ritual de los Voladores es una ceremonia ritual que tiene sus raíces en la época prehispánica y actualmente asociada con la ciudad de Papantla, Veracruz. Se cree que se originó con los pueblos nahuas, huastecos y otomíes en el centro de México.El ritual consiste en la danza y la escalada de un poste de 30 metros de los cuales cuatro de los cinco participantes luego se lanzan atados con cuerdas para descender hasta el suelo. El quinto se mantiene en la parte superior del poste, bailando y tocando la flauta y el tambor. Según el mito, el ritual fue creado para pedir a los dioses para poner fin a una grave sequía. Aunque el ritual no se originó con el pueblo totonaca, es hoy más fuertemente asociado con ellos, especialmente aquellos en los alrededores de Papantla, ya que la ceremonia se extinguió en la mayoría de las demás lugares. La ceremonia fue nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO con el fin de ayudar a los rituales sobrevivir y prosperar en el mundo moderno.




Dieta: Alimentación de los Totonacas

Aunque cultivaron grandes extensiones de maíz, no formo parte esencial de su dieta. Comían en mayor proporción frutas como mamey, guayabas, papayas, plátanos y aguacates . Los hombres  cazaban y pescaban tiburones, tortugas, venados, armadillos, zarigüeyas y ranas. Las mujeres se encargaron de la crianza de pavos y perros. Los campesinos y los nobles comían gachas de maíz en la mañana.

Vestimenta de los pobladores Totonacas

Las mujeres eran expertas tejedoras y bordadoras, se vestían con grandilocuencia y trenzando sus cabellos con plumas, las mujeres eran "muy elegantes", vestían faldas y un poncho pequeño de forma triangular que les cubría los pechos. Las mujeres nobles usaban collares de concha y jade además de pendientes y, se pintaban el rostro con tinta roja. Del mismo modo, los hombres nobles se adornaban con capas multicolores, taparrabos, collares, brazaletes, bezotes y productos hechos de plumas del preciado quetzal.

Idioma totonaca

Los idiomas conocidos como totonaco y tepehua forman una familia lingüística que no son conocidos por estar relacionado con otros idiomas. Las primeras descripciones gramaticales y léxicas del totonaco hechas por los europeos (hoy perdidas) fueron hechas por Fray Andrés de Olmos, que también escribió las primeras descripciones de las lenguas náhuatl y huastecos.


Es una civilización prehispánica mexicana de Mesoamérica. A partir de las evidencias arqueológicas conocidas, se piensa que sus orígenes se remontan al 1000 a.c., entre la declinio de Teotihuacan y el surgimiento del imperio azteca. Los huastecos se autodenominan teenek (contraccion de Te' Inik, "gente de aquí"; también conocidos como los Huaxtecos, Wastek) y hablaban el idioma huasteco, lengua de familia maya. 

Ubicación geografica de la cultura Huasteca 

Los Huastecas, huaxtecas huaxtecos son un pueblo nativo de México que habitaron en los estados mexicanos de Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas concentrándose en el Río Pánuco y la costa del Golfo de México.

Historia de la cultura Huasteca


Mapa mexicano de la región Huasteca
Los huastecos llegaron a la región Huasteca entre los años 1500 aC y 900 antes de Cristo. En 1954, Richard Stockton MacNeish encontró cerámica y figurillas en el periodo Formativo Medio, llamado "Pavón de Pánuco" en los sitios de río Pánuco de la Huasteca.
La cultura alcanzo logros como civilización al construir ciudades. La ciudad principal de Tampico, que se convirtió en el tiempo un centro económico. Ellos fueron admirados por sus habilidades musicales.
Alrededor de 1450, los huastecos fueron derrotados por los aztecas, bajo la dirección de Moctezuma I, a partir de entonces, los Huastecos pagaron tributos a los aztecas, pero mantuvieron en gran medida un autogobierno a nivel local. 
Fueron dominados por los conquistadores españoles entre 1519 y 1530. Con la imposición de la fe católica.

Arte de la cultura Huasteca



Los huastecos vivían al norte de la cultura Totonaca, esta influencia ayudo a formar y crear un estilo distinto de arte. Los huastecos hablaban maya, que era un lenguaje usado mucho en el comercio que se utilizada en ese momento.Lo cual resulto en la fabricación de objetos de concha.

Entre sus obras también destacan sus vasijas, y sus esculturas. Elementos que fueron hechos a menudo de las conchas marinas y en formas de cabezas humanas, gargantillas con grabados de conchas, tocados para las cabezas.


Estatua Huasteca hallada en Tampico, del siglo XIV o XVI (actualmente en el  Museo de Antropología de Xalapa.

El arte huasteco del fin del Posclásico está representado por esculturas muy característicos: estatuas de los cuales la parte delantera representa figuras de tamaño natural, en la parte posterior hay otra escultura más pequeño, por ejemplo un niño en una bolsa o un esqueleto.


Esculturas huastecas de piedra
Los huastecos construyeron templos en sus pirámides escalonadas, esculpieron estatuas y produjeron una cerámica ricamente decorada.. Una característica de su construcción era una planta circular y con esquinas redondeadas. Su ciudad principal era Tamuín. 

Las excavaciones arqueológicas han sido relativamente pocas en la región Huaxteca. El sitio más conocido se llama Tamtoc. Se encontraron estructuras circulares, que habría sido dedicadas al culto de Quetzalcóatl.


La lengua Huasteca

La lengua huasteca (teenek o huasteco) es una lengua maya, hablada por los huastecos que habitan en las zonas rurales de San Luis Potosí y el norte de Veracruz y Tamaulipas. El huasteco es una lengua ergativa y aglutinante.
La primera descripción gramatical y léxica de la lengua huasteca accesible para los europeos fue hecha por Fray Andrés de Olmos, quien también escribió las primeras gramáticas del náhuatl y totonaco. 
Por lo menos tres idiomas indígenas se hablan en algunas partes de la región hoy en día: Náhuatl (lengua azteca),; Pame (una lengua otomangues ) y Huasteco(una lengua maya).



Separación de la cultura huasteca de la influencia de la familia Maya.


Las rutas y las fechas aproximadas de la instalación de los grupos proto-huastecos y de otros grupos de lengua maya.
La cultura Huasteca no habría desarrollado la escritura jeroglífica maya, ni calendarios, ni tampoco el típico arco falso de la arquitectura maya, por lo que se cree que hubo una separación muy temprana del resto de la familia lingüística maya.

Si los proto-huastecos se separaron del resto de los mayas en 2200 o en el 1200 antes de cristo, la separación se produjo al menos un milenio antes de la aparición de la cultura maya clásica. No es de extrañar, por tanto, que la palabra "escribir" es diferente en el proto-huasteco (
θuc-) y en la rama de otro idioma Maya (c'ib).







Fue un pueblo amerindio de Mesoamérica de familia lingüística otomangueana que habitaron los actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla, en la llamada región Mixteca. La civilización Mixteca floreció en el sur de México entre los siglos (XV-II a. C.) a.c y llego a su fin a inicios del siglo XVI d.c cuando los europeos aterrizaron en América. Los mixtecas fueron los artesanos más famosos del Mexico precolombino, sus trabajos en piedra y en diferentes metales nunca fueron superados en la región.

Ubicación geográfica de la Cultura Mixteca

La región Mixteca. se caracteriza por poseer altas montañas y valles estrechos con pequeños arroyos. Tres zonas forman la región Mixteca:
Ø  Mixteca Baja: zona noroeste del estado de Oaxaca y sudoeste del estado de Puebl
Ø  Mixteca Alta: noroeste del estado de Guerrero y oeste de Oaxaca
Ø 
Mixteca de la Costa: corresponde a la Costa Chica, que es dividida entre los estados de Oaxaca y Guerrero.


Historia de la Cultura Mixteca

Las construcciónes durante el Período Clásico (300-600 dC) de sitios como Yucuñudahui, Cerro de Las Minas y Montenegro sobre las posiciones defendibles en las colinas altas ha sido explicado por algunos arqueólogos como un período de conflicto entre estos centros. Durante el Posclásico, los reinos más poderosos de la región Mixteca fueron: Tututepec, en la costa y Tilantongo en la Mixteca Alta. En el siglo XI de estos reinos se unieron en una alianza regional de gran alcance gracias al Señor Ocho Venado Garra de Jaguar.



En el año 1932, el arqueólogo mexicano Alfonso Caso descubrió en el sitio de Monte Albán, la antigua capital de los zapotecos, una tumba de los nobles mixtecos que databan del siglo XIV y XV. Esta famosa tumba contenía figuras increíbles de joyas de oro y plata, elaboradas vasijas decoradas, cráneos con adornos de turquesa y huesos tallados de jaguar. Esta muestra arqueológica es un ejemplo de la habilidad de los artesanos mixtecos.
Al final del período pre-hispánico o precolombino la región mixteca fue conquistada por los aztecas.


Organización social de los Mixtecas

La sociedad Mixteca era estratificado y jerarquizada. En la cima de la pirámide social se encontraba el gobernador de cada reino independiente mixteca junto a los nobles mixtecas que se encargaban de la administración. Luego le seguían los comerciantes, artesanos, campesinos, siervos y esclavos.

Ø  yya, título otorgado al señor de cada reino mixteca.
Ø   dzayya yya, conformado por la nobleza mixteca.
Ø   tay ñuu, personas libres
Ø   tay situndayu, indios sin tierras.
Ø   tay sinoquachi, eran los siervos mixtecos
Ø  dahasaha, eran los esclavos


Organización Política de la cultura Mixteca

Los mixtecas se organizaron políticamente en reinos independientes gobernada por una elite hereditaria. El rey o cacique mixteca era el gobernador supremo y jefe del ejército mixteca, era apoyado por los funcionarios y consejeros, de origen noble, en la recolección de tributos y servicios de la población.

Este sistema político de reinos independientes o cacicazgos alcanzo su apogeo durante el periodo post clásico temprano (800 d.c - 1200 d.c). Los reinos mixtecas estaban interconectados entre si a través de alianzas políticas y matrimoniales.


Escritura Mixteca

La escritura mixteca es un sistema de escritura logográfica-pictográfica. Durante el período post-clásico, los mixtecas registrarían la genealogía, acontecimientos históricos y mitos precolombinos mixtecas "Los códices mixtecas".Los caracteres utilizados en la escritura mixteca se pueden clasificar en tres tipos, símbolos pictográficos, símbolos ideográficos signos fonéticos.

Los Códices Mixtecas:
Los códices mixtecas son documentos pictográficos precolombinos escritos en papel de corteza o pieles de venado. La mayoría de los códices precolombinos que sobreviven de la conquista española provienen de la región de los Mixtecas.

Algunos códices famosos de los mixtecas son:

- El Códice Bodley es un importante manuscrito pictográfica mixteca. Fue nombrado Códice Bodley debido a que se encuentra desde el siglo XVII en la Biblioteca de Bodleian de la Universidad de Oxford.



- ElCódice Zouche-Nuttall, es un documento precolombina de los mixtecas. Es uno de los tres códices que registran las genealogías, las alianzas y conquistas de varios gobernantes mixtecas en el siglo XII XIII, narra especialmente las conquistas mixtecas del señor Ocho Venado Garra de Jaguar.
- El Códice Vindobonensis Mexicanus (llamado también Códice de Viena): es una documento precolombina mixteca datado del siglo XI.. Es un registro mixteca de los rituales calendarios y genealógicos. El Codex Vindobonensis tiene 52 páginas con el tamaño de 26,5 por 22 cm. Fue compuesto en una forma de armonía con la longitud de 13,5 m. Su peso es de 2.687 kg.


Medicina Mixteca
Estaban familiarizados con el uso una gran variedad de productos vegetales y animales, a los cuales atribuían propiedades curativas. Los especialistas mixtecas curaban enfermedades tales como la pérdida del alma, mal de ojo, y los que se creían que eran causados por la brujería. 



CUADRO COMPARATIVO




CULTURAS
Totonaca
Huasteca
Mixteca
  1. ¿Quiénes son?
Fueron sociedades mesoaméricanas poblaban la región de Puebla a la llegada de los españoles
Es una civilización prehispánica mexicana de Mesoamérica. A partir de las evidencias arqueológicas conocidas
Fue un pueblo amerindio de Mesoamérica de familia lingüística otomangueana
2.            ¿Cuál es su origen?
Residían en las regiones costeras y montañosas del este de México en el momento de la llegada de los españoles en el año 1519.
A partir de las evidencias arqueológicas conocidas, se piensa que sus orígenes se remontan al 1000 a.c., entre la declinio de Teotihuacan y el surgimiento del imperio azteca.
Habitaron los actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla, en la llamada región Mixteca. La civilización Mixteca floreció en el sur de México entre los siglos (XV-II a
. C.) a.c
3.            ¿Dónde se establecieron?
Se extendía aproximadamente desde Papantla(Veracruz)  en el norte y de Cempoala en el sur
Son un pueblo nativo de México que habitaron en los estados mexicanos de Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas concentrándose en el Río Pánuco y la costa del Golfo de México.
Se caracteriza por poseer altas montañas y valles estrechos con pequeños arroyos. Tres zonas forman la región Mixteca:
Mixteca Baja: zona noroeste del estado de Oaxaca y sudoeste del estado de Puebla
Mixteca Alta: noroeste del estado de Guerrero y oeste de Oaxaca
Mixteca de la Costa: corresponde a la Costa Chica, que es dividida entre los estados de Oaxaca y Guerrero.
4.            ¿Cuáles fueron sus centros más importantes?
Los principales centros totonacas fueron Papantla, Cempoala y Xalapa
La ciudad principal de Tampico, que se convirtió en el tiempo un centro económico.
Sitios como Yucuñudahui, Cerro de Las Minas y Montenegro durante el Período Clásico fueron de conflicto entre estos centros.
5.            ¿Qué significa el nombre de la cultura?
De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana, el término totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia de Totonacapan. Algunos autores han señalado que el término "totonaco" significa "hombre de tierra caliente".
Los huastecos se autodenominan teenek (contraccion de Te' Inik, "gente de aquí"; también conocidos como los Huaxtecos, Wastek) y hablaban el idioma huasteco, lengua de familia maya.
Mixteca o mixteco son etnónimos de origen náhuatl. Provienen de la voz mixtécatl, que significa habitante del país de las nubes.
6.            ¿En que radica su importancia?
La cultura sobresale por su cerámica variada, escultura en piedra, arquitectura colosal y por su avanzada percepción urbanística.
La cultura alcanzo logros como civilización al construir ciudades. La ciudad principal de Tampico, que se convirtió en el tiempo un centro económico.
Los mixtecas fueron los artesanos más famosos del México precolombino, sus trabajos en piedra y en diferentes metales nunca fueron superados en la región.
7.            ¿Cuál es el área de influencia que tienen en la actualidad?
La ceremonia ritual de los Voladores es una ceremonia ritual que tiene sus raíces en la época prehispánica y actualmente asociada con la ciudad de Papantla, Veracruz. Fueron los posibles constructores de la ciudad precolombina de El Tajín. En otras palabras turismo.
Por lo menos tres idiomas indígenas se hablan en algunas partes de la región hoy en día: Náhuatl (lengua azteca),; Pame (una lengua otomangues ) y Huasteco(una lengua maya).
La región Mixteca. se caracteriza por poseer altas montañas y valles estrechos con pequeños arroyos.
8.            ¿Cuáles son sus aspectos comunes?



9.            ¿Cuál fue su tipo de expresión artística?
La cultura sobresale por su cerámica variada, escultura en piedra, arquitectura colosal y por su avanzada percepción urbanística. Cerámica Totonaca.
La ceremonia ritual de los Voladores es una ceremonia ritual que tiene sus raíces en la época prehispánica y actualmente asociada con la ciudad de Papantla, Veracruz.
El arte huasteco del fin del Posclásico está representado por esculturas muy características: estatuas de los cuales la parte delantera representa figuras de tamaño natural. Los huastecos construyeron templos en sus pirámides escalonadas, esculpieron estatuas y produjeron una cerámica ricamente decorada.
Los códices mixtecos son documentos pictográficos precolombinos escritos en papel de corteza o pieles de venado.
10.          ¿Cuál fue su religión?
La cultura Totonaca tuvo características matriarcales, existían diosas madres que jugaron un papel muy importante en la creencia totonaca, ya que creían que el alma de cada persona era creada por ellas
Religión en la Cultura Huasteca eran politeistas, esto quiere decir que adoraban muchos dioses y estos dioses eran polimorfos [tenían muchas formas], esto puede ser figuras de hombres, de animales, de cosas, ect.

Sus principales dioses contaban:

1) Tlazoltétotl [Diosa de las Cosechas}
2) Teteoinam [Madre de los Dioses]
3) Xochiquetzal [Diosa del amor y las Flores]
4) Ehcatl [Dios del Viento]
Los mixtecos de la época prehispánica tuvieron una religión animista. 
se puede decir que comparte con otras religiones mesoamericanas algunos rasgos muy característicos, entre ellos, la creencia en un principiodualprimigenio que dio origen al mundo como se le conoce. Otro rasgo común entre la religión mixteca y el resto de las religiones mesoamericanas es la creencia en que el mundo ha sido creado y destruido en varias ocasiones. 
11.          ¿Cuáles son sus aportaciones a Mesoamérica?
La ceremonia ritual de los Voladores, consiste en la danza y la escalada de un poste de 30 metros de los cuales cuatro de los cinco participantes luego se lanzan atados con cuerdas para descender hasta el suelo. El quinto se mantiene en la parte superior del poste, bailando y tocando la flauta y el tambor.
Los huastecos vivían al norte de la cultura Totonaca, esta influencia ayudo a formar y crear un estilo distinto de arte para las culturas mesoamericanas.
Este sistema político de reinos independientes o cacicazgos alcanzo su apogeo durante el periodo post clásico temprano (800 d.c - 1200 d.c).
12.          ¿Cuál fue el mayor logro alcanzado?
La región se destacó por su producción de ámbar líquido y de algodón. Incluso durante la desastrosa hambruna del centro de México en los años 1450-1454, la región siguió siendo un centro agrícola fiable. En este tiempo muchos aztecas se vieron obligados a venderse a sí mismos como esclavos a los totonacas, a cambio de maíz para su subsistencia.
La cultura alcanzo logros como civilización al construir ciudades. La ciudad principal de Tampico, que se convirtió en el tiempo un centro económico. Ellos fueron admirados por sus habilidades musicales.
Los mixtecas fueron los artesanos más famosos del México precolombino, sus trabajos en piedra y en diferentes metales nunca fueron superados en la región.
13.          ¿En qué periodo apareció la vida sedentaria?
en el momento de la llegada de los españoles en el año 1519.
se remontan al 1000 a.c., entre la declinio de Teotihuacan y el surgimiento del imperio azteca. un milenio antes de la aparición de la cultura maya clásica
La civilización Mixteca floreció en el sur de México entre los siglos (XV-II a. C.) a.c y llego a su fin a inicios del siglo XVI d.c
14.          ¿En que se destacaron?
La cultura sobresale por su cerámica variada, escultura en piedra, arquitectura colosal y por su avanzada percepción urbanística.
La ciudad principal de Tampico, que se convirtió en el tiempo un centro económico. Entre sus obras también destacan sus vasijas, y sus esculturas.
fueron los artesanos más famosos del Mexico precolombino, sus trabajos en piedra y en diferentes metales nunca fueron superados en la región. Los códices mixtecas




COLLAGE  DE CULTURAS







Esto es lo que me toco de exponer:

Se caracteriza por poseer altas montañas y valles estrechos con pequeños arroyos. Tres zonas forman la región Mixteca:
Mixteca Baja: zona noroeste del estado de Oaxaca y sudoeste del estado de Puebla
Mixteca Alta: noroeste del estado de Guerrero y oeste de Oaxaca
Mixteca de la Costa: corresponde a la Costa Chica, que es dividida entre los estados de Oaxaca y Guerrero.